AIKIDO UN ARTE MARCIAL JAPONÉS
DE ARMONÍA, ENERGÍA Y AMOR PARA ADULTOS Y NIÑOS DOJO CENTRAL
Contáctanos

¿Qué es el Akido?

Descubre la esencia del Aikido

El Aikido es un arte netamente defensivo y busca controlar el ataque de un adversario mediante el uso de movimientos suaves y fluidos. Utiliza produce proyecciones e inmovilizaciones logran aprovechar la energía del atacante para obtener su control sin provocarle daño. Es conveniente aquí profundizar en el significado de la palabra Aikido; el Aikido se compone de tres Kanji cuyo significado se presenta a continuación.

Ai

Unión, armonía, coordinación. El Kanji se compone tres signos, primero tejado protector, segundo barra horizontal simboliza unidad y tercero rectángulo refiere cuaternario inferior, principio metafísico relacionado manifestación material (cuatro dimensiones espacio-temporales), significado como boca expresa abertura vacía emerge creado. Esa cualidad vacío, vacuidad, fuente creación.

Ki

La fuerza vital, la energía manifestada, el espíritu. El ideograma está formado por tres signos. El primero representa las nubes del cielo; el segundo el aliento, el soplo vital, el vapor y el éter y el tercero una espiga de arroz desgranada como símbolo del alimento generador de energía.

Do

Estudio, camino, búsqueda, vía. El símbolo inferior simboliza el hecho de caminar hacia un ideal, mientras que el superior una cabeza con los cabellos arreglados como referencia de “el soberano”, “el jefe principal”, “el origen de algo”. Su significado global se entiende como la búsqueda de un ideal.

El Camino de Armonía del Espíritu

El Camino de Armonía y Defensa Personal

En la aproximación personal, los practicantes encontrarán en el Aikido lo que están buscando, si es técnica de defensa personal aplicable, esclarecimiento espiritual, salud física o paz mental. Osensei dio énfasis a los aspectos morales y espirituales de este arte, poniendo gran peso en el desarrollo de armonía y paz.

“El Camino de Armonía del Espíritu” es una manera que “Aikido” puede traducirse en español. Esto todavía es verdad en Aikido de hoy, aunque dependiendo del estilo propio de cada escuela, se da énfasis a los aspectos más espirituales en mayor o menor cantidad. Aunque la idea de una disciplina marcial que se esfuerza por la paz y la armonía puede parecer paradójica, este es el principio más básico del arte.

Nuestra trayectoria

Tradición y excelencia en el aikido

Con una trayectoria que ha formado a más de 120 cinturones negros bajo su tutela, el Aikikai de Colombia se distingue por su enfoque en la instrucción tradicional del aikido, brindando un espacio de entrenamiento excepcional para niños, principiantes y estudiantes avanzados por igual. La labor de Yoshimitsu Yamada Sensei ha sido fundamental para llevar el aikido a numerosos países latinoamericanos, incluyendo Colombia, donde se han unido a través de Sansuikai Internacional.

En 1987, la práctica del AIKIDO comenzó en Colombia, específicamente en Bogotá, bajo la dirección de Luis Fernando Aldana Sensei, originario de Venezuela. Ese mismo año nació la Asociación de Cultura Tradicional Japonesa AIKIKAI de COLOMBIA, presidida por Luis Fernando Aldana Sensei, actualmente 6to Dan – Shihan y autorizada para otorgar grados de cinturón negro en Colombia, bajo la guía pedagógica del Sensei Yoshimitsu Yamada. Dos años más tarde, la Asociación fue reconocida por el Hombu Dojo de Tokio a través de la asociación Sansuikai Internacional.

El Aikikai de Colombia

Liderado por Luis Fernando Aldana Sensei (6to dan), presidente del Aikikai de Colombia.

Destaca como un centro de referencia en la enseñanza del aikido.

Aldana Sensei, discípulo directo de Yoshimitsu Yamada Sensei (8vo Dan, Shihan), quien a su vez fue estudiante director del fundador del aikido Morihei Ueshiba, ha sido fundamental en la difusión y desarrollo de esta disciplina en Colombia. 

En 1989, el Aikikai de Colombia obtuvo el reconocimiento del Hombu Dojo de Tokio a través de Sansuikai internacional. A partir de entonces, se han establecido grupos de Aikido en diversas ciudades colombianas como Cali, Cartagena, Bucaramanga, Medellín, Manizales, Popayán y Pasto, así como en reconocidas universidades como la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y Universidad del Cauca.